sábado, 17 de junio de 2017

Oficiorama

1. Impresora 3D de órganos
Hay una nueva profesión: ingeniero de órganos; que conlleva conocimientos sobre medicina, ingeniería e impresión 3D.
Esta creación de órganos se realiza mediente una impresora 3D y un proceso llamado descelularización o recelularización.
Se puede realizar con células madre adultas y muna matriz polimérica (la llamada biotinta) que no produce rechazo y en EEUU se llava a cabo con piel y médula ósea; o mediante Scafold (una malla base que debe desintegrarse sin dejar residuos con el tiempo

2. Transformar la información en conocimiento
La información son piezas sueltas en la memoria y el conocimiento consiste en juntar esa información antes los problemas para superar retos.
El método que se quiere utilizar es, dicho simplemente, vaciar y volver a rellenar el cerebro: se descarga la información del cerebro de una persona en un chip y se le reinstala cuando enferme de Alzheimer

Ruta litoral: IES Mediterráneo- Peñón del Cuervo



Parada 1. Antigua mina de yesos
El yeso se utiliza principalmente como material de construcción en el recubrimiento de paredes, ya que al secarse se vuelve bastante duro, y para la fabricación de cemento. También se usa en medicina, para fabricar las férulas que inmovilizan un miembro en caso de rotura o fractura de algún hueso; y en odontología, para los moldes de dentaduras.
La fórmula química de este mineral es CaSO4·2H2O.
Algunas de sus propiedades más representativas son un color blanco grisáceo, una dureza de 1’5-2 en la escala de Mohs (puede rayarse con la uña), una baja conductividad térmica (por lo que a veces su utiliza para el aislamiento térmico) y la capacidad de disolverse en agua.
En la mina visitada, los yesos se encontraban en materiales que datan del período triásico y jurásico.

En este tipo de terrenos, en los que el suelo está mayormente compuesto por yesos, hay gran peligro de derrumbamientos por la fragilidad del material. Hay que añadir que se han construidos bastantes casas en este terreno y debido a su gran peso han provocado muchos corrimientos de tierra que han hecho que haya que desalojar esas viviendas.

Parada 2. Peñón del Cuervo I
Los sedimentos que encontramos en el arroyo del Judío son tanto de aspecto redondeado (lo que indica que son antiguos) como más puntiagudos (modernos). Son principalmente rocas sedimentarias de caliza, cuarcita y arenisca que vienen de los terrenos superiores al río arrastrados por el agua.
Aquí distinguimos también muchas acciones antropogénicas: un túnel, cemento, un muro de contención, un puente...

Parada 3. Peñón del Cuervo II
En la fábrica de cemento de la Araña son explotados tres materiales rocosos principales: arcilla, caliza y yeso.
El cemento se produce en cinco pasos principales:
1.     Extracción y transporte de los materiales
2.     Trituración y mezcla de los materiales
3.     Calcinación en un horno a 1400ºC
4.     Molienda del material obtenido y agregación del yeso
5.     Envase y transporte del cemento fabricado
Esta cementera produce muchos impactos en el medioambiente: visual, porque es una construcción muy alta, que abarca mucho espacio y nada estética; sonoro, debido a la utilización de explosivos para la extracción y triturado de materiales; en el aire, ya que muchas partículas de cemento se quedan flotando en el aire y nos afectan de dos maneras: las respiramos y entran en nuestros pulmones (y en los de todos los seres vivos que habitan en sus inmediaciones); y se depositan en las playas y construcciones y, junto con la humedad marina, se solidifican y crean una capa dura en el sitio en el que caigan.

Parada 4. Peñón del Cuervo III
La arena que forma las playas del Peñón proviene de los ríos próximos a estas playas y del propio mar.
La morfología que presenta el Peñón del Cuervo es un tómbolo (banco de arena que une una antigua isla o islote con la costa)
La elevación de estos materiales desde el mar hasta el continente se debe al movimiento de las mareas, que arrastran los sedimentos hacia fuera o dentro de la costa según la época del año.

Parada 5. Puerto deportivo El Candado
La construcción del puerto deportivo El Candado tuvo un gran impacto en el transporte y sedimentación de arena, ya que impide el transporte de esos sedimentos que vienen movidos por el viento de levante y hace que el puerto se colmate y haya que hacer dragados regularmente.
Estos dragados suponen un coste económico, ya que se requiere la utilización de un barco con una máquina especializada que absorba los sedimentos y los expulse en una zona alejada; y generan un importante impacto ambiental: alteran las condiciones físicas, químicas y biológicas de los ecosistemas. Estas consecuencias van desde el cambio de condiciones del agua (es más turbia, contiene menos oxígeno) a la alteración o destrucción de ecosistemas al remover el fondo marino o arrastrar pequeños seres vivos.

Parada 6. Playas de El Palo
La arena que constituía originalmente esta playas provenía de los ríos Gálica y Jaboneros, pero al edificar en sus cuencas estos dejaron de aportar sedimentos, por lo que la playa casi desapareció. A raíz de esto construyeron las ahora conocidas calas y espigones con aportes de arena submarina.



ANEXO
Durante el recorrido, nos encontramos también con dos tipos de plantas típicas de este lugar:
-         Limonium malacitanum: siempre se encuentra en acantilados cercanos al mar y puede desarrollarse en suelo muy poco evolucionados así como aguantar grandes periodos de sequía. Actualmente está en peligro de extinción y es endémica de Málaga.

-    Ecballium elaterium (pepinillo del diablo): se suele encontrar en bordes de caminos en la zona del Mediterráneo. Su fruto se hincha debido a la presión hidrostática hasta que llega un punto en el que explota (debido a un ligero roce con otro cuerpo o simplemente por la presión) y expulsa las semillas hasta una distancia de tres metros.
También llegamos a los túneles que antiguamente comunicaban Málaga con Almería. En su entrada podemos ver esta placa, haciendo referencia a Norman Bethune, que fue un doctor canadiense conocido por sus intervenciones e innovaciones médicas en el campo de batalla durante la Guerra Civil Española y la Segunda guerra sino-japonesa. Durante la masacre de la carretera málaga-almería, en la que el pueblo intentaba huir de Málaga hacia Almería (ya que la primera había sido tomada por el bando sublevado), él se trasladó hasta nuestra ciudad para ayudar a toda la población civil posible.

Preguntas Origen de la vida



1. ¿En qué consiste la hipótesis de la panspermia?
Es una hipótesis sobre el origen de la vida que afirma que esta surgió en el espacio exterior para después colonizar nuestro planeta. Según esta hipótesis, la vida en forma de organismos muy sencillos existe en e l Universo, se desplazan en él y colonizan un planeta si en este encuentran las circunstancias adecuadas para su desarrollo. Los principales episodios de panspermia se sustentan en:
-        -  Meteorito procedente de Marte encontrado en la Antártida (1984)

-         - Lluvia roja caída en Kerala (India) en 2001
-        
-         - Experimento Deep Impact (2005)

2. ¿Cuáles fueron las ideas de Oparin y Haldane acerca del origen de la vida?
Estos dos científicos, aunque propusieron sus ideas independientemente y sin tener conocimiento de las formuladas por el otro, tuvieron un pensamiento similar. Proponían que los seres vivos surgieron a partir de una evolución química en los océanos que dio lugar a las primeras células llamadas coacervados. También proponían que estos seres vivos habían cambiado la composición de la atmósfera primitiva hacia la actual.

3. Explicar la teoría de la abiogénesis sobre el origen de la vida y en
qué consistió el experimento de Miller.
La hipótesis de la abiogénesis terrestre dice que la vida apareció en nuestro planeta hace 3500 m.a, al darse las condiciones prebióticas necesarias para que, a partir de unos ingredientes químicos y de unas condicones físicas determinadas, se iniciara la vida. Los defensores de esta hipótesis afirman que este fue un hecho excepcional y probablemente irrepetible en la historia del Universo.
El experimento de Miller consistió en replicar en el laboratorio la atmósfera primitiva que se pensaba que había dado lugar a los seres vivos según la teoría anteriormente explicada. Así, Miller construyó un dispositivo que permitía la circulación de una mezcla gaseosa de metano, hidrógeno, amoníaco y agua (gases atmosféricos); agua en ebullición que simulaba la evaporación de agua marina; y descargas eléctricas como rayos primitivos. Al cabo de una semana de funcionamiento, se detectaron en el agua resultante (la llamada sopa primitiva) cuatro aminoácidos, urea y ácidos grasos sencillos, los cuales pudieron dar lugar a los primeros seres vivos.

4. ¿Qué son los estromatolitos?
Los estromatolitos son los primeros organismos vivos de la Tierra de los que dan información los fósiles hallados. Son una bacterias que se depositaban en capas unas encima de otras y daban lugar a rocas que afloran a la superficie en diversas partes del mundo. Los más antiguos datan de hace 3500 m.a.

5. ¿Qué tipo de condicionante supuso la radiación ultravioleta
procedente del Sol, durante los primeros tiempos de la existencia de
los seres vivos en el planeta?
Esta radiación ultravioleta tuvo un efecto condicionante muy importante, ya que obligó a los primeros seres vivos a desarrollarse en las profundidades del océano debido a que tal radiación es capaz de romper las moléculas orgánicas de las que estaban formados los seres vivos existentes.

6. ¿Por qué crees que los primeros organismos vivos que aparecieron en
la Tierra tenían una constitución procariota de sus células?
Los primeros seres vivos fueron procariotas porque no había biomoléculas suficientes para crear una membrana nuclear que separara el material genético del citoplasma.

7. ¿Qué importancia tuvo para la extensión de los seres vivos por todo
el planeta, la aparición del proceso de fotosíntesis?
La aparición de la fotosíntesis en los seres vivos fue importante porque hizo que se emitiera oxígeno a la atmósfera y así crear la que nosotros conocemos hoy en día y, aunque para los primeros seres vivos que salieron del océano el oxígeno en gran concentración del aire era nocivo, mutaron debido a las radiaciones ultravioletas y pudieron utilizarlo para su provecho.

8. Los análisis de algunas rocas determinan que hace 2.200 millones de años ya existía una cantidad apreciable de oxígeno en la atmósfera. Según esto investigad cuándo y cómo se debió formar la capa de ozono en nuestro planeta.
La capa de ozono se originó gracias a las emisiones de oxígeno de los seres fotosintéticos primitivos que habitaban en los mares. Estas moléculas de O2 eran rotas por las radiaciones solares y cuando se volvían a unir lo hacía  como O3 (ozono).


9. ¿Qué es la capa de ozono y qué ventajas tiene para los seres vivos su presencia en la atmósfera terrestre?
Es una zona de la estratosfera terrestre que tiene una concentración del 21% en ozono y que nos protege de las radiaciones ultravioletas perjudiciales del sol, lo que permitió a los seres vivos primitivos evolucionar del mar a la tierra sin morir a causa de esas radiaciones

10. Tras los organismos procariotas, surgieron los primeros seres eucariotas. ¿Qué diferencias existen entre unos y otros? Y ¿cuándo aparecieron los primeros seres eucariotas?
Los procariotas tienen pared celular, ADN suelto en el citoplasma y sus únicos orgánulos son los ribosomas.
Las eucariotas tienen membrana celular, un núcleo diferenciado con el ADN dentro y varios tipos de orgánulos además de los ribosomas
Los primeros seres eucariotas aparecieron hace 2100m.a

11. Las células eucariotas desarrollaron una nueva forma de reproducción celular, denomina “meiosis”. Explicad en qué consiste dicho tipo de reproducción.
- Profase: el ADN sale del núcleo y forma los cromosomas, que se juntan los homólogos y se produce el entrecruzamiento de los genes
- Metafase: unos filamentos salen de los centriolos y se unen a los cromosomas en el centro de la célula
- Anafase: los centriolos arrastran a la mitad de los cromosomas hacia un lado de la célula y la otra mitad hacia el otro
- Telofase: los cromosomas se descondensan y aparecen dos núcleos (uno a cada lado de la célula) la cual se dividirá en dos y se quedara un núcleo en cada una con el ADN cruzado.

12. Las células eucariotas dieron lugar a los primeros seres pluricelulares. ¿Cuándo surgieron éstos?
Hace 700m.a

13. ¿Cómo debió suceder el tránsito desde la vida en el medio acuático al medio terrestre?
Los seres vivos marinos primitivos aparecieron en tierra arrastrados por las olas, pero los primeros murieron debido a la gran concentración de oxígeno del aire a la que no estaban acostumbrados. Gracias a la reproducción sexual o a las radiaciones se produjeron una serie de mutaciones que facilitaron la utilización del oxígeno para el provecho de los seres vivos

14. Se piensa que la mayoría de los seres vivos que lograron pasar al medio terrestre sufrieron mutaciones en su genoma. ¿Crees que esta circunstancia aportaría alguna ventaja positiva para su evolución?
Si aportaría una ventaja evolutiva ya que proporciona variabilidad y más probabilidad de que surjan adaptaciones favorables a las nuevas condiciones de vida de loso seres terrestres

15. Explicar brevemente cómo fue el proceso del paso de los seres vivos desde el medio acuático al medio terrestre. (es igual a a la 13)

16. Principales etapas en la evolución de los animales.
- 450m.a: animales vertebrados
- 375 m.a: vertebrados terrestres (con las plantas terrestres ---- gimnospermas)
- 210m.a: mamiferos (con los dinosaurios)
- 150 m.a: animales con placenta, aves y plantas angiospermas
- 70m.a: primates

17. ¿Qué sucedió y cuándo en relación con la desaparición de los dinosaurios?
Hace 65m.a colisionó un meteorito en el actual golfo de México y acabó con  tres cuartas partes de los seres vivos continentales de la épocoa (incluyendo los dinosaurios) pero sobrevivieron los mamíferos

18. ¿Cuáles son las principales pruebas de la evolución?
Existen gran cantidad de pruebas que demuestran que todos los seres vivos tienen un origen común y que la evolución es un hecho incuestionable.

1. Pruebas anatómicas
Son pruebas basadas en criterios de morfología y anatomía comparada. Los conceptos de homología y analogía adquieren especial relevancia para la comprensión de las pruebas anatómicas.

Órganos homólogos son aquellos que tienen la misma o parecida estructura interna, pese a que pueden estar adaptados a realizar funciones muy distintas.

Órganos análogos son aquellos que realizan una misma función, pese a que tienen estructuras diferentes.
Los órganos vestigiales son órganos cuya función original se ha ido perdiendo durante la evolución. 


2. Pruebas paleontológicas
Se basan en el estudio de los fósiles, que son restos de seres que vivieron en el pasado o de su actividad que han quedado preservadas. Muchos fósiles guardan cierta similitud con especies actuales.
El registro fósil es el conjunto de fósiles existentes. Es una pequeña muestra de la vida del pasado distorsionada y sesgada. No se trata, además, de una muestra al azar. Cualquier investigación paleontológica debe tener en cuenta estos aspectos, para comprender qué se puede obtener a través del uso de los fósiles.

3. Pruebas embriológicas
Se basan en el estudio comparado del desarrollo embrionario de los organismos vivos para determinar semejanzas y deducir parentescos evolutivos entre ellos. Todos los embriones de vertebrados poseen cola y arcos branquiales en las primeras fases del desarrollo embrionario. Más tarde, a medida que avanza el desarrollo, algunos animales conservan estas estructuras, mientras que otros las pierden.
4. Pruebas biogeográficas
Se basan en el estudio de la distribución geográfica de las especies. La teoría de la evolución señala que los organismos que habitan juntos evolucionan de manera similar, pero cuando ciertas poblaciones quedan aisladas, evolucionan hacia formas diferentes.

5. Pruebas bioquímicas
Se basan en la comparación de organismos diferentes a nivel molecular. Consisten en distintos test químicos aplicados a medios biológicos, los cuales, conocida su reacción, nos permiten identificar distintos microorganismos presentes.

19. ¿Por qué los órganos homólogos indican relación de parentesco entre los organismos que los poseen?
Porque al tener la misma estructura interna indica que vienen de un ancestro común

20. Entre las alas de un murciélago y las de un buitre ¿qué relación existe? ¿Homología o analogía? Razónelo.
Analogía: su función es la misma (volar) pero su estructura interna es diferente

21. ¿Qué razonamiento evolutivo daría a la existencia en Australia de mamíferos que no existen en otras partes del mundo, como el koala o el canguro?
El que esos seres solo existan es esa zona se explica porque el continente australiano quedó aislado del resto de los continentes por lo que las poblaciones que habitaban  allí evolucionaros de forma distinta a las que se quedaron en los otros continentes

22. ¿Qué significado tiene la expresión: "La ontogenia recapitula la filogenia"?
La ontogenia se refiere el periodo embrionario de un individuo
La filogenia es el desarrollo evolutivo de una especie
Esto quiere decir que durante el periodo embrionario el ser vivo sufre una serie de cambios y evoluciones desde una forma parecida a sus antepasados más primitivos hasta su forma definitiva

23. Los hongos fueron considerados durante mucho tiempo dentro del Reino vegetal, pero no tienen clorofila y sí una molécula, la quitina, presente en los artrópodos. Comente esta observación y proponga conclusiones al respecto. 
No son animales porque no hacen la fotosíntesis, son heterótrofos y no de desplazan como los animales.

24. ¿Por qué no se consideró válida la teoría evolutiva de Lamarck?
Porque los caracteres adquiridos (como seria en el ejemplo lamarckista el alargamiento del cuello) no se pueden transmitir a la descendencia porque no afectan a los genes

25. Una persona entrena en un gimnasio y logra moldear su cuerpo ganando masa muscular. Explique qué influencia entrañará este hecho en su descendencia.
Ninguna, pues no son cambios que afecten a los genes (afectaría en la teoría de lamarck)

26. ¿Qué diferencias existen en las consideraciones de las teorías darwinista y neodarwinista?
La teoría neodarwinista tiene las mismas bases que la darwinista solo que esta hace una explicación del por qué se transmitían a las descendencia los caracteres y lo hace mediante las leyes de Mendel y la genética moderna

27. ¿Qué significado evolutivo tiene el concepto de "lucha por la supervivencia"?
La lucha por la supervivencia es la que se realiza naturalmente en todas las especies y la cual ganarán aquellos individuos que mejor adaptados estén a las condiciones de vida del momento. Serán los que se reproduzcan y los que transmitan sus caracteres ganadores a la descendencia

28. ¿Y el de "selección natural"?
La selección natural consiste en la reproducción del más apto, ya que es el único que ha logrado sobrevivir a la anteriormente nombrada lucha por la supervivencia

Conferencia Encuentros con la ciencia - 'Pseudo ciencia en el supermercado'



El pasado 25 de noviembre asistimos a una conferencia llamada Pseudociencia en el supermercado realizada por el doctor Jose Manuel López Nicolás, Profesor Titular del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular A de la Universidad de Murcia, y basada en su último libro titulado Vamos a comprar mentiras.
En esta conferencia de tan solo una hora de duración nos explicó, de una manera muy amena y divertida, las mentiras que nos cuentas las grandes cadenas alimenticias y de supermercados para vendernos sus productos. Nos habló de cómo nos han hecho creer que los alimentos transgénicos, es decir, modificados genéticamente, eran malos para nosotros cuando realmente no lo son.
Para que lo viésemos con más claridad nos mostró una fotografía de una “sal no modificada genéticamente”, lo que es obvio, ya que al ser una materia inerte no tiene genes que se puedan modificar.  Y con esto se ve lo mucho que esta simple pegatina nos influencia, que incluso la ponen donde es imposible.

 



Nos contó también qué pasaba con los asteriscos, esos diminutos puntos en los envoltorios de los alimentos que nos llevan a una letra pequeña en la que se nos dice todo lo contrario a lo que creíamos que nos aportaría el alimento en cuestión.

Para ilustrarlo nos mostró estas imágenes, en las que se ve el gran trabajo que hizo el equipo de marketing al diseñar la caja, porque colocaron el asterisco de tal forma que prácticamente se confunde con una de las gotas de leche que hay a su alrededor.

 
 

Si nos guiamos por ese asterisco llegamos a la parte posterior de la caja, donde se nos explica que lo que realmente ayuda al sistema inmunitario es la vitamina B6, que se puede encontrar en mucha más cantidad y a un precio mucho menor en alimentos cotidianos como la carne, las nueces o el huevo.





Por último, nos habló de cómo las grandes marcas pueden poner en sus alimentos cualquier ingrediente que quieran pero, al introducir tan solo un 15% de alguna vitamina o nutriente, pueden colocar todo tipo de eslóganes científicos en sus productos (que es lo que principalmente critica el doctor en su libro). Por ejemplo, te pueden vender la hamburguesa con más grasa y más desequilibrada nutricionalmente del mundo y decirte que “ayuda al mantenimiento de tu sistema inmunitario” por el simple hecho de introducirle un 15% de vitamina B6 (que, como he dicho antes, se encuentra fácilmente en otros alimentos).

En mi opinión, fue una charla más que instructiva y que te hace reflexionar mucho sobre la sociedad consumista y manipuladora en la que vivimos. El tono divertido que le dio Jose Manuel López me pareció indispensable para mantener mi atención y la de la gente de mi edad, que estamos acostumbrados a que “nos suelten el rollo” y ni siquiera intenten mantener nuestro interés. En conclusión, fue una conferencia entretenida, informativa, que me ha hecho reflexionar y mirar todas las cajas y asteriscos cuando voy al supermercado y, lo que considero de mayor importancia, hacerme consciente de que no todo es como nos lo venden.